El himno de Getsemaní

CULTURA VIVA

El Getsemanisense es la canción del barrio. Cuando suena yo la bailo, y si la ponen en una fiesta ¡para qué! a todo el mundo le gusta, porque fue hecha aquí y para la gente de aquí”, dice Yadira Julio, de la calle del Pozo, sentada en el andén de la iglesia de la Santísima Trinidad, cogiendo el fresco del mediodía.

Por otro lado, está Nausicrate Pérez Ramos, abogado y el tercer hijo de los 36 que tuvo Luis Guillermo Pérez Cedrón (Lucho Pérez). “Mi padre nació el 20 de febrero del 1927 y murió el 15 de enero del 2002, a los 75 años, hoy tuviera 92”, cuenta.

El Getsemanisense nace porque alguien le dijo a mi padre -Lucho, ¿tú por qué no compones algo a Getsemaní?-. Entonces, quiso componer algo donde narrara sus vivencias: desde donde nació hasta lo que en ese momento era el barrio. La composición la empezó a cranear en los sesenta. Le  duró más de dos años entre quitar y poner, de hablar con los amigos y hacer la rima”.

“Mi papá fue el gestor y creador de la Sonora Dinamita, a la que le pusieron ese nombre con un representante de Discos Fuentes. Fue cantante, intérprete y compositor. Tocaba la guacharaca, las maracas, intentó algunas veces con la guitarra pero no la perfeccionó. Tenía un oído espectacular para la música. Después de la Sonora Dinamita varias orquestas colombianas interpretaron El Getsemanisense, como el Grupo Macambila, Juan Piña, la Sonora Santanera” rememora su hijo.

Con la ayuda de su hijo; de vecinos del barrio como Antonio de las Aguas, Yadira Julio e Iván Ríos; y de un artículo a fondo de Enrique Luis Muñoz Vélez, investigador y filósofo cartagenero, armamos esta versión explicada del himno popular de Getsemaní.

Soy orgulloso de ser
getsemanisense.
“Cuando se habla de orgullo, hace referencia a que Getsemaní triunfaba en las actividades culturales y deportivas. Representa el orgullo, la libertad y las ganas de salir adelante de Cartagena”, dice su hijo.
 
!!!Aaaaaaaaaaaaaay!!!
Yo soy getsemanisense
barrio de bravos leones
sinceros de corazones
y amables en el tratar
 
“Cuando se dice de bravos leones, es porque para Cartagena los getsemanicenses eran los primeros. Sinceros de corazones es porque somos personas humildes y de palabra, lo que decimos se cumple. El getsemanicense siempre ha sido bondadoso y acogedor” dice Pérez. Muñoz sostiene que “los bravos leones” hace alusión a la dinastía de los León, familia de beisbolistas, atletas, cantantes y artesanos.
 
Nací en la calle San Juan
hijo de Nau y Manuela
y en el pasaje Luján
donde quedó la burrera
yo me iba pa'l platanal
a jugar con Micaela

 
“Los padres de Lucho fueron Nausicrate Pérez Ricardo y Manuela Cedrón, ambos de Córdoba. Llegaron a Cartagena y vivieron en calle San Juan en una casa accesoria. Lucho, fue el quinto de los siete hijos de ese matrimonio”.
 
En la calle San Juan vivió mucho años Lucho Pérez. Se sentaba de madrugada en el pretil, con su termo de café para ver pasar la vida y la gente, buscando inspiración.
 
El platanal quedaba donde ahora hay un parqueadero con entrada por la Sierpe lateral a la calle San Juan, por los predios de la antigua Jabonería Lemaitre. Antes la gente dejaba allí los burros mientras iba hacer sus compras al viejo mercado.
 
“Micaela era una muchacha muy agraciada, mayor que Lucho. La gente le decía que él era algo de ella y trató de armonizar eso en la estrofa” cuenta su hijo.
 
Coro:
Soy orgulloso
de ser getsemanisense
qué dicha grande
ser nacido en cartagena
 

“Una doble nombradía al orgullo de ser getsemanicense y a la enorme dicha de ser nacido en Cartagena, doble estimativo por el lugar de procedencia: un solar que identifica el barrio y otro más amplio, la ciudad, como contexto de su destino y de su historia” afirma Muñoz.
 
!!!Aaaaaaaaaaaaaaay!!!
Las calles del Pedregal
Lomba y Espíritu Santo
Callejón Angosto y Ancho
que a mí me vieron pelear
 
Calles emblemáticas de Getsemaní.
 
“Lo de la pelea hace alegoría a que la gente de Getsemaní siempre reclamaba sus derechos” dice Pérez.
“En esta parte presenta el interior del barrio, pero al mismo tiempo, él como eje narrativo reinventa su comunidad, la hace visible”, dice Muñoz.
 
No es que me quiera alabar
pero vencí a los mejores:
al gran Titina, Canoles
a Fermín y a Coreto
al Turco, a Quintín, a Maqueco
al bravo de Ripindao
a Pello Malo, a Pecho Quemao
a Pelota el Cantantín,
a ese le partí la boca
peleando por un balín
 
“Todos fueron amigos que crecieron con él. Para rimar y mencionarlos lo escribió así, pero me cuentan que a él no le gustaba pelear, que era de los más calmados. Al contrario, ellos lo defendían” agrega Nausicrate.
 
El gran Titina era Dagoberto Díaz Batista, maestro de construcción.
Canoles era Roberto Ramírez Yati, navegante de siete mares y hombre de buen vestir.
Fermín era Fermín Julio, el mayor propietario de las casas de Getsemaní, pintadas de rojo, y una persona mucho mayor que Lucho Pérez.
Coreto era Jorge Díaz Alzamora quien dirigió el equipo de béisbol de Getsemaní.
El Turco era un pescador de Getsemaní que vivía en la calle Larga, del cual los vecinos consultados no dieron con el nombre.
Quintín Romero era un vendedor de lotería.
Maqueco era Ramón Brú, vendedor ambulante en las playas de Bocagrande.
El bravo Ripindao era Guillermo Acevedo Medrano, trabajador del hierro a fuego incandescente quien, en un descuido, quemó su taller de fundición.
Pello Malo era Pedro Malo Rodríguez, tercera base del equipo de béisbol de Getsemaní.
Pecho Quemao era Ignacio Prada, habitante del callejón Angosto, tal vez familiar de Felicia León González,
Pelota el Cantantín, parece ser Remberto Bru Maciá, cantante de la Orquesta de Emisora Fuentes, según Muñoz. Aunque los del barrio dicen que se llamó Pedro Pablo Cantillo.
 
Coro:
Soy orgulloso
de ser getsemanisense
qué dicha grande
ser nacido en Cartagena
 
!!!Aaaaaaaaaaaaaay!!!
barrio de Getsemaní
con tus grandes deportistas
boxeadores, beisbolistas
cantantes y pregoneros
que lo sepa el mundo entero

La actividad cultural y deportiva por mucho tiempo estuvo centrada en Getsemaní. El barrio representaba el acervo cultural de Cartagena: las danzas, deportes, compositores, cantantes y bailarinas.
 
Personalidades como Blas Sarmiento Marimon, cantante de salsa; Lisandro Martínez, compositor; Humberto Vargas (Papi Vargas) beisbolista; Random Teherán, el Duque, basquetbolista; la bailarina Delia Zapata Olivella o la cantante Delly Delanois bastan para mostrar algunos de los talentos del barrio.
 
que aquí en la Plaza del Pozo
fue que un cubano glorioso
dio el grito de Independencia
aquí nació la insurgencia

“A Pedro Romero, héroe de la Independencia, le decían el Matancero. En la historia de mi papá se empezó a ahondar si era cubano, nacido en Matanzas. Pero eso era porque fabricaba herramientas para matar cerdos”, dice su hijo.
 
En la Plaza del Pozo fue donde Pedro Romero reunió a los lanceros que luego llevó a la Plaza de la Proclamación, en el Centro, donde forzaron la firma del acta de Independencia.
 
del pueblo cartagenero
para que los chapetones
se vuelvan de nuestro suelo
 
Chapetones era la palabra peyorativa contra de los españoles. Los cartageneros y getsemanicenses fueron en realidad quienes dieron el primer grito de Independencia en Colombia, no en Bogotá.

* El artículo de Enrique Luis Muñoz Vélez es El Getsemanicense, un son pregón que es himno en Cartagena.