Foto: Ana Gabriel García

Gentrificación

(Y por qué nos debe importar ese concepto en Getsemaní)
EDITORIAL

Frases así les sonarán muy familiares a los getsemanicenses. Muchos se han tenido que ir por causas como esas. Pero son exactamente el mismo tipo de expresiones y argumentos que se han ido turnando en mecas turísticas como Nueva York, Venecia o Barcelona, pero también en ciudades sin un turismo tan masivo.

La gentrificación no es un proceso lineal e igual para todos, en el que siempre sucede primero A, luego B, C y así. Y no se aborda por ciudad sino que cada barrio la vive o padece de manera distinta.

Por eso es muy recomendable tener a la mano los distintos conceptos, tendencias, y soluciones intentadas alrededor de este problema. Y pensarlos siempre en función de lo que está pasando en Getsemaní.

Esta vez nos vamos a valer de las reflexiones del libro Gentrificación: Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano, del doctor en sociología Jorge Sequera Fernández, muy documentado y de reciente publicación.

Por ejemplo, puestos a pensar el fenómeno en Getsemaní: ¿Se trata más bien de un proceso de turistificación?; ¿De patrimonialización?; ¿De una renovación urbana inevitable?; ¿Refleja unas tensiones de la propia ciudad que vienen de mucho tiempo atrás?; ¿el ser nombrado como uno  de los barrios más cool del mundo fue sin quererlo un ‘regalo envenenado’?

Hay que tener claras este tipo de preguntas en las discusiones con autoridades, aliados, actores privados y comunidad. Sin un marco de ideas claras cualquier solución parece buena (así se haya mostrado desacertada en otras partes del mundo) o se aborda de manera equivocada el problema.

Comencemos por una definición básica, en la que la mayoría de estudiosos podrían estar de acuerdo:

“La gentrificación es la expulsivón de gentes, prácticas y saberes de un territorio concreto a través de la reinversión del capital público y/o privado y la incorporación de una población con mayor capital económico o cultural”.

Esa definición se basa en la que formuló en 1964 la socióloga Ruth Glass al estudiar cambios sociales en Londres y que hoy se usa de una manera más amplia para referirse a otros tipos de desplazamiento de las poblaciones en sectores de larga tradición residencial.

Suele suceder en el ‘centro’ de las ciudades: primero se vienen a menos y la inversión pública o privada disminuye, hasta un punto en que los terrenos o inmuebles pierden casi todo su valor previo. Luego las expectativas de grandes ganancias están en ‘rehabilitarlos’.

 

¿Qué fenómenos hay que tener en cuenta para abordar este tema, según el autor?:

 

  • Las ciudades globales como nuevo concepto.

 

  • La globalización.

 

  • El neoliberalismo.

 

  • El posfordismo, que supera la producción en cadena, habitual en el siglo XX y privilegia la especialización flexible, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la producción a pequeña escala y tercerizada.

 

  • La privatización, los espacios públicos y los derechos de la ciudadanía.

 

  • Las geografías del consumo.

 

  • Las políticas de vivienda.

 

  • Los mecanismos de organización de la comunidad.

 

  • El cambio social y los efectos de los cambios urbanos.

Y entre los cambios urbanos menciona en particular:

  • La gentrificación comercial: donde había tiendas populares ahora hay comercios para consumidores de clase media-alta.
  • La gentrificación turística: cuando un barrio se convierte en un enclave exclusivo donde se han asentado grandes empresas de entretenimiento, ocio y turismo.
  • La ‘estudentificación’: cuando la oferta universitaria trae nuevos actores urbanos cambios en el uso de los espacios, etc
  • Las dinámicas de la vida nocturna: cuando un sector se convierte en la zona de entretenimiento dominante de la ciudad (como ocurrió con nuestra calle del Arsenal a comienzos de este siglo, por ejemplo).
  • Los buscadores de diversidad cultural: cuando un grupo con capital cultural alto y distintivo vive en barrios más populares, con la buena intención de aprender de otras culturas, pero que al mismo tiempo no muestran mayor compromiso social o político con los residentes de toda la vida.

El libro es también un llamado a complejizar la discusión y no quedarnos en consignas simplistas: ¿En qué nos parecemos y en qué no a otros barrios y ciudades afectados? ¿Cuáles son, entonces, las estrategias que nos permitan revertir ese fenómeno y hasta qué punto lo podremos hacer?

“Sin duda, la expulsión de pobladores y prácticas sociales autóctonas (...) es el mayor efecto negativo de la gentrificación, ya que ocasiona una auténtica dislocación social y profundas secuelas psicológicas, físicas y emocionales a sus vecinos, por lo que es contrario al derecho a la ciudad, a la vivienda y a la defensa de los derechos humanos”.


_____________________________________

Gentrificación. Capitalismo cool, turismo

y control del espacio urbano

Jorge Sequera Fernández

Ed. Los libros de la Catarata

Madrid. 2020

(Disponible en versión

digital en Amazon)

" “La gentrificación es la expulsivón de gentes, prácticas y saberes de un territorio concreto a través de la reinversión del capital público y/o privado y la incorporación de una población con mayor capital económico o cultural”."