En la edición pasada reseñamos 115 sitios que existieron en Getsemaní y que hacen parte de su memoria. En esta, mostraremos la inmensa riqueza social, cultural y material que hoy encierran estas veintitrés manzanas. Esa riqueza que hay que seguir defendiendo, recuperando y poniendo en valor. ¡A ver cuántos barrios de América Latina pueden enorgullecerse de tener tanto en tan poco espacio!
En estos tiempos de pandemia se han fortalecido los conceptos de cercanía en las ciudades. Entre ellos el de Ciudades de 15 minutos, del prestigioso urbanista colombiano Carlos Moreno, que la alcaldía de París está poniendo en práctica. La idea es que el trabajo, la educación, la salud, los servicios y las compras puedan hacerse en un radio que se cubra en ese lapso. Pensar que Getsemaní lleva siglos siendo un espacio así. Ahora salvo la salud, lo seguimos teniendo casi todo a la mano. Aún hay vecinos que añoran la época cuando en el actual Dadis funcionaba un centro de salud para el barrio y se preguntan si no cabría hoy algo así en ese inmenso lote.
Y si eso fuera poco, tenemos una riqueza cultural, social, material y patrimonial que nos hace únicos, no solo en Colombia, sino en el contexto internacional. Varios edificios están declarados como Inmueble Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional; el conjunto de Getsemaní hace parte integral de lo que la Unesco declaró como Patrimonio de la Humanidad; y tradiciones como Ángeles Somos, el Cabildo y la Vida de Barrio están en el camino para ser integrados a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
1. Baluarte de Santa Bárbara.
2. Baluarte de San José.
3. Baluarte El Reducto.
4. Capilla de la Orden Tercera.
5. Casa ceremonial.
6. Centro de Convenciones.
7. Claustro colonial de San Francisco.
8. Club Cartagena.
9. Cortinas de muralla entre los baluartes de Santa Bárbara y San José y entre el San José y El Reducto.
10. Ermita de San Roque.
11. Fachada del antiguo teatro Cartagena.
12. Iglesia de la Santísima Trinidad.
13. Muelle de la Bodeguita, salida al mar.
14. Pasaje Leclerc.
15. Pasaje Porto.
16. Teatro San Roque o Romerín.
17. Templo de San Francisco.
18. Calle de la Media Luna, la histórica salida al resto de la ciudad.
19. Casas accesorias en uso y los vestigios de ellas, en diversas calles.
20. Casas altas, como en la avenida de El Arsenal.
21. Casas bajas.
22. Casas republicanas sobre bases coloniales, como en la calle de la Media Luna y la esquina de la Tripita y media con Av. Daniel Lemaitre.
23. Centros de manzana, como en la Escuela -taller.
24. Espacios públicos que cumplen funciones privadas, como en la calle San Juan.
25. Pasaje habitacional Mebarak o Spath, con su centro de patio.
26. Plaza de la Trinidad.
27. Plaza del Pozo.
28. Puente Román.
29. Tipología arquitectónica de tienda de esquina.
30. Salida al antiguo playón del Arsenal, espacio de uso público y contemplativo.
31. Vestigios del puente y revellín de la Media Luna.
32. Vestigios sumergidos del baluarte Santa Isabel y Barahona.
33. Camellón de los Mártires:
39. Altar de la virgen del Buen Viaje, iglesia de la Trinidad.
40. Báculo de San Roque.
41. Campana con el sello de Pedro Romero, iglesia de San Roque.
42. Cristo del altar con la contramarca de la comunidad, iglesia de San Roque.
43. Cuadro de las Ánimas del Purgatorio o de San Miguel Arcángel, iglesia de la Trinidad.
44. Cuadro de San Juan Bautista, iglesia de la Trinidad.
45. Fragmento amplio del tríptico de la Crucifixión, en el templo San Francisco.
46. Inscripciones y pinturas coloniales franciscanas, en el templo de San Francisco.
Murales y pinturas coloniales en casas privadas.
48. Ángeles Somos, que recorre todas las calles y se congrega en la institución educativa La Milagrosa, avenida El Pedregal y avenida del Arsenal.
49. Cabildo de Getsemaní, que recorre desde el camellón de los Mártires, calle de la Media Luna, calle de Guerrero, avenida El Pedregal y puesta en escena en la Plaza de la Trinidad.
50. Escuela - Taller Cartagena de Indias.
51. Escuela Productora de cine.
52. Espacios privados que recrean los antiguos comedores comunitarios.
53. Festival del Dulce.
54. Festival del Pastel.
55. Festival del Marisco.
56. Festival de Cometas, en la avenida El Pedregal.
57. Festival del Amor Consciente.
58. Formación patrimonial y cabildo infantil en la institución educativa La Milagrosa.
59. Juegos de mesa, todo el año, en el callejón Ancho.
60. Institución Educativa La Milagrosa.
61. Intercambio de comidas y dulces típicos y ancestrales en las casas y juegos de mesa como dominó y lotería en Semana Santa.
62. Feria de comidas típicas en Semana Santa.
63. Plaza de la Trinidad, como sitio de la oralidad y los encuentros comunitarios y sociales.
64. Reuniones visitas y actividades caseras en las puertas, aceras y pretiles de las calles mas residenciales.
65. Torneo de bola de trapo, en la avenida El Pedregal.
66. El Pedregazo.
67. Vigías del Patrimonio.
68. Carretas tradicionales con ventas de frutas y verduras.
69. Centro Comercial Getsemaní con su activa vida económica —mucha de ella artesanal y microempresarial— en más de cuatrocientos locales.
70. Club Carpinteros, en el Callejón Ancho, como iniciativa nacida en Getsemaní y preferida por los vecinos del barrio.
71. Oficios de carpintería en el callejón Ancho y calle del Pozo, de los últimos artesanos en un barrio que estuvo lleno de talleres.
72. Peluquería en las aceras y salas de las casas privadas.
73. Restaurante Doña Inés.
74. Sitios establecidos de ritmos caribeños, como Bazurto Social Club, La Caponera, Havana y Quiebracanto.
75. Tienda las Tablitas.
76. Tienda don Mañe.
77. Puestos estacionarios y ambulantes de comida popular, muchos de ellos con origen en el barrio.